24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Las estrellas pueden morir de una doble explosión, confirma estudio


Nadie dijo que las estrellas pueden explotar solo una vez antes de morir. Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) han obtenido la primera prueba visual de al menos dos detonaciones en los restos de la supernova SNR 0509-67.5, situada en la Gran Nube de Magallanes (GNM), a 160,000 años luz de la Tierra, mirando hacia la constelación de Dorado.

A través del VLT (Very Large Telescope) ubicado en el desierto de Atacama, Chile, los expertos encontraron una segunda onda de expansión en los residuos de una estrella que mide 23 años luz de diámetro. El descubrimiento, publicado en la revista Nature Astronomy, confirma una hipótesis sobre la fase final de una enana blanca.


Dos enanas blancas en el “patio trasero” del sistema solar provocarán una supernova que será visible desde la Tierra en un futuro muy lejano

Descubren un sistema binario de estrellas condenado a explotar cerca del sistema solar en 23 mil millones de años; desde la Tierra, la supernova resultante será 10 veces más brillante que la Luna.


Las enanas blancas son lo que queda de una estrella similar al Sol tras agotar su combustible y pasar por la fase de gigante roja. Esas estructuras moribundas terminan su ciclo con una gran explosión termonuclear conocida como supernova de tipo Ia. Según los modelos clásicos, esa detonación requeriría que la enana blanca forme parte de un sistema binario. Tras acumular masa de su compañera, supera su límite de estabilidad y estalla por completo.

Instagram content

This content can also be viewed on the site it originates from.

No obstante, estudios recientes sugieren que no haría falta una segunda estrella para desencadenar la explosión. Los remanentes de supernovas Ia, como SNR 0509-67.5, podrían originarse por una doble detonación de la misma enana blanca. La teoría predecía esta posibilidad. Solo hacía falta obtener la confirmación visual.

La nueva imagen del VLT, con sus dos ondas bien identificadas de residuos, confirma la hipótesis de la doble detonación antes de llegar a un límite de masa acumulada. Con los datos de un espectroscopio, los científicos pudieron colorear la supernova. El color azul es calcio y está dispuesto en dos capas: al centro y en los bordes de la nebulosa.

“En este modelo alternativo, la enana blanca forma una manta de helio robado a su alrededor, que puede volverse inestable e incendiarse. Esta primera explosión genera una onda de choque que viaja alrededor de la enana blanca y hacia adentro, desencadenando una segunda detonación en el núcleo de la estrella, creando finalmente la supernova”, resume un comunicado de la ESO.

Comprender los mecanismos por los que ocurren las supernovas es importante porque, a través de ellas, los astrónomos miden la expansión del universo y comprenden la distribución de algunos elementos clave para la vida. Por ejemplo, las supernovas son la principal fuente de hierro del cosmos, incluyendo el que necesitan nuestros cuerpos para vivir.





ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.