gobernadores se alejan de Javier Milei y avanzan sobre los fondos

El presidente Javier Milei avanza con su agenda sin hacer caso al reclamo que le hicieron llegar los gobernadores por fondos que, según afirman, la Nación les “pisa” a las provincias. Sin respuesta de la Rosada, ahora los jefes provinciales le niegan apoyo en el Congreso y empujan dos proyectos para arrancarle esos recursos por ley, en un acuerdo con el peronismo en el Senado.
Los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, acusan hace varios meses una caída de los fondos que les tocan por la coparticipación de impuestos que afecta los presupuestos provinciales y se empieza a sentir, por ejemplo, en el deterioro de las rutas que pasan por sus distritos y que son fundamentales para la actividad productiva.
Después de elevar planteos por separado y de que algunos le negaran el apoyo de sus diputados al oficialismo en el Congreso como señal política, decidieron unirse. El reclamo apunta centralmente a dos flujos de dinero que existen entre la Nación y las provincias: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las asignaciones específicas del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
En resumen, quieren que se coparticipe con las provincias el 50% del fondo remanente de los ATN, que es dinero que les corresponde a las provincias pero que Milei, según dicen, tiene “pisado”, y, por otro lado, ordenar las asignaciones de lo que se recauda por ICL, que hoy el Gobierno “no está ejecutando ni cumpliendo”, según subrayan en los despachos de los gobernadores.
Si bien la unidad de los 24 mandatarios obligó al Gobierno a abrir una negociación, la contraoferta que les hizo el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, mano derecha de Luis Caputo, no los conformó. “Nación solo ofrece coparticipar la parte que va a obras viales del ICL, pero esto es muy poca guita“, señaló a iProfesional un operador cercano a uno de los mandatarios más dialoguistas. “La mayoría están muy calientes y van a terminar empujando los proyectos”, agregó.
Los gobernadores enfrentan a Javier Milei: ¿qué fondos reclaman y por qué fracasó la negociación?
Se trata de dos proyectos de ley consensuados entre todos los gobernadores que contemplan ese nuevo esquema de distribución de fondos para las provincias y que, cansados de la falta de acuerdo, presentaron formalmente en el Senado esta semana. Lo más destacado es que tienen un apoyo transversal que va del peronismo a sectores del PRO, la UCR y otros bloques que suelen jugar como aliados del oficialismo.
El primero de los proyectos establece la eliminación de seis fondos fiduciarios que actualmente tiene el Estado. El propio oficialismo se refirió en alguna oportunidad a ellos como “cajas negras”. Los gobernadores proponen eliminarlos que sus recursos pasen a ser “distribuidos de conformidad” con lo que manda la Ley de Coparticipación: 42,3% para la Nación y 54,6% al conjunto de las provincias, que se lo reparten con distintos porcentajes.
Además, propone que lo recaudado por el impuesto a los combustibles se distribuya en un 14,29% al Tesoro Nacional; en un 57,02% a las provincias y en un 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social. En tanto, el segundo proyecto se refiere a los ATN, cuyo grueso el Gobierno nacional puede distribuir discrecionalmente entre las provincias pero una parte -financiada con el 1% de la coparticipación- le corresponde por ley a las provincias.
Esta es la “caja” que la gestión de Milei tiene cerrada con llave, según los gobernadores. “No cede y solo quiere otorgarlos por emergencia”, confirmaron a iProfesional en la oficina de uno de ellos. Otra fuente deslizó que en la última reunión los funcionarios “reconocieron que usan esos fondos de las provincias para otras cosas”.
La iniciativa que presentaron en el Senado plantea que esos recursos deberán repartirse respetando los porcentajes de la Ley de Coparticipación pero agrega además que “la redistribución procederá en forma diaria y automática”. Con esto buscan forzar a Milei y Caputo a girarles esos fondos. Con ambos proyectos ya presentados, la disputa se anticipa desfavorable para el oficialismo mientras se profundiza la distancia con gobernadores que hasta ahora fueron aliados.
Gobernadores aliados, peronistas K y un frente de tormenta para Milei en el Senado
En las últimas horas, hubo charlas por zoom entre varios de esos gobernadores y los jefes de bloque de senadores de Unión por la Patria, el PRO y la UCR. El primer dato político fuerte es que participaron algunos que suelen moverse como aliados del oficialismo, como Alfredo Cornejo (Mendoza) o Rogelio Frigerio (Entre Ríos). También participan de la estrategia peronista como Sergio Zillioto (La Pampa) y Raúl Jalil (Catamarca).
De cualquier formar, los dos proyectos fueron acordadas por los 24 jefes territoriales y esto se hizo notar la cantidad de senadores que, tras hablar con ellos, pusieron su firma para la presentación de ambos textos.
Entre ellos están los referentes del peronismo K José Mayans (Formosa), Juliana di Tullio (Buenos Aires) y Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), junto con los jefes de la UCR, Eduardo Vischi (Corrientes) y del PRO, Alfredo de Ángeli (Entre Ríos). También firmó alguien mucho más cercano a la Rosada, como es Carlos “Camau” Espínola (Corrientes) y Martín Lousteau (CABA), el más confrontativo de los radicales.
Ese nivel de apoyo no solo anticipa una pelea muy difícil para Milei, que tiene una extrema minoría en el Senado, sino que también expone que las alianzas con las que hasta ahora logró mantener cierto control sobre la agenda del Congreso están muy resquebrajadas. En las últimas semanas, el tucumano Osvaldo Jaldo ya había advertido al Gobierno sobre la inconveniencia de enfrentarse a todos los gobernadores.
“A la Nación tiene que irle bien, pero con las provincias incluidas. Que no pretenda el Presidente que le vaya bien al gobierno nacional mientras a los 23 o 24 distritos del interior nos va mal (…) no va a poder gobernar si no lo hace con los gobernadores“, expresó días atrás Jaldo, mientras mandaba a sus diputados a votar a favor del aumento para los jubilados que Milei rechaza.
Se resquebrajan las alianzas del Gobierno: cómo es la presión política de las provincias
En aquel debate de la Cámara de Diputados, varios de los gobernadores hicieron lo mismo que Jaldo: pusieron votos a favor o ayudaron con el quórum a la oposición más dura y le negaron así a La Libertad Avanza el apoyo que le dieron en otras ocasiones para frenar proyectos incómodos para el Gobierno.
Fue una primera señal de distanciamiento que, sin embargo, no forzó el acuerdo sobre el reparto de fondos que buscaron los gobernadores. El último miércoles, mientras pulían los dos proyectos que ahora empujan en el Senado, hicieron notar aún más su malestar al facilitar en Diputados que se apruebe el emplazamiento que obligó al oficialismo a abrir el debate de comisiones sobre el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan.
El kirchnerismo y la oposición más dura consiguió el quórum para sesionar con la ayuda de los cordobeses que responden a Martín Llaryora y diputados de Entre Ríos, Salta, Misiones y Río Negro, todos alineados con sus respectivos gobernadores. Se les sumaron los del santiagueño Gerardo Zamora y los del catamarqueño Raúl Jalil, otro aliado habitual del Gobierno.
Además, este jueves los senadores del kirchnerismo y Lousteau empezaron a presionar para que se discuta el aumento de las jubilaciones, que ya tiene media sanción de Diputados y que Milei anunció que vetará, acaso envalentonados por la tensión creciente entre la Casa Rosada y los jefes provinciales.
No obstante, el único objetivo real de los gobernadores es que Javier Milei libere los fondos para las provincias que, según consideran y dejan trascender algunos de ellos, les está “robando”. Sin haber logrado todavía un acuerdo, están decididos a avanzar en el Senado con sus dos proyectos para hacerse con esos recursos. Si todos los bloques firmantes se unieran, alcanzarían una mayoría de dos tercios que blindaría las iniciativas ante un eventual veto presidencial.