cuál es el dato que alerta a los que apuestan por inversiones en pesos

La demanda minorista de dólares parece haber generado buena parte de la tensión cambiaria que se observó en los últimos días y el cobro del medio aguinaldo habría jugado un rol importante en la presión alcista de los tipos de cambio. Así lo señalan los analistas del mercado, en base a lo observado en el comportamiento de los depósitos bancarios en dólares del sector privado.
Los registros del Banco Central indican que en los últimos tres meses los depósitos privados en dólares se mantuvieron relativamente estables, con leve sesgo a la baja en el último mes. Pero en los últimos días cambió la tendencia y se volvió alcista: entre el 23 de junio y 1 de julio, acumularon un crecimiento de u$s547 millones.
En la primera jornada de julio, fecha hasta donde hay datos oficiales disponibles, el stock total de depósitos del sector privado en moneda extranjera superó el umbral de los u$s31.000 millones, el monto más alto desde principios de febrero, impulsado principalmente por los dólares que quedan en las cuentas bancarias tras efectuar las compras de dólares.
El cobro de aguinaldos le habría dado otro impulso al dólar
El equipo de research de Portfolio Personal Inversiones destaca particularmente los repuntes en los depósitos en dólares de u$s150 millones el lunes y casi u$s200 millones el martes de esta semana, en medio de la escalada de las tensiones cambiarias. Para intentar estimar la demanda minorista, sugiere observar el comportamiento de los depósitos inferiores a u$s1 millón.
“El lunes, que coincidió con el cobro de aguinaldos, se observó un fuerte incremento de u$s103 millones en estos depósitos, mientras que el crecimiento del martes fue de apenas u$s20 millones. Este comportamiento sugiere que el efecto del cobro de aguinaldos podría haber sido puntual. No obstante, se requerirán más datos para confirmar si la presión estacional comienza a disiparse”, destaca.
En diálogo con iProfesional, Juan Truffa, director de Outlier, coincide en destacar el rol del cobro de aguinaldos en las presiones que se observaron en los últimos días. Anteriormente, por las restricciones cambiarias para individuos, ese pago no impactaba en la demanda en el mercado oficial de cambios y se iba principalmente a la plaza informal.
Ahora, con la eliminación de las restricciones para individuos, el mercado oficial sintió el impacto de la demanda de los ahorristas. De hecho, de acuerdo con Truffa, el viernes no hubo actividad de comercio exterior por el feriado en Estados Unidos y aun así se observó demanda de dólares, lo que podría indicar que fue generada principalmente por las compras minoristas.
La suba del dólar barrió con la rentabilidad de la tasa en pesos
Los analistas de GMA Capital destacan que en los últimos días hubo un fuerte crecimiento en la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios, pero el crecimiento de la demanda parece haber sido superior. Afirman que el cobro de aguinaldos pudo haber sido uno de los motivos, principalmente por la transferencia de ingresos hacia sectores que ahora pueden acceder libremente al mercado oficial.
“Julio arrancó con todo. El tipo de cambio oficial mayorista perforó el 50% de la banda cambiaria, escalando a $1.239 y marcando un salto de más del 4% en apenas una semana. Esta suba borró el retorno real de cualquier tasa en pesos y encendió alertas por la mayor volatilidad a futuro”, resaltan.
A la vez, afirman que este “peculiar” repunte del tipo de cambio se dio, incluso, en un contexto de fuerte liquidación de los agroexportadores, que ingresaron casi u$s1.000 millones en apenas tres jornadas (un tercio de todo junio), impulsada por la finalización de la rebaja en las retenciones al sector. A pesar del repunte de la oferta, la demanda habría sido mayor, teniendo en cuenta la suba de las cotizaciones.
“En los últimos días, vimos un aumento importante en la cantidad de operaciones en nuestra plataforma, impulsado por la suba del dólar y cierta volatilidad en el mercado. Cuando hay ruidos o movimientos bruscos en la cotización, los usuarios (especialmente, minoristas) tienden a volcarse al dólar como refugio y esta vez no fue la excepción”, afirma ante iProfesional Federico Ogue, CEO de Buenbit.
Isabel Botta, product manager en Balanz, afirma que las jornadas cambiarias de los últimos días se desarrollaron en línea con lo previsto para esta etapa del año. El mercado mostró cierta volatilidad, pero contenida: el tipo de cambio se movió en torno al 5% mes a mes, comportamiento que considera razonable teniendo en cuenta el contexto de sobreoferta estacional de pesos, vinculada al pago de aguinaldos y cierta dolarización por cobertura de parte de algunos inversores minoristas.
“Sin embargo, el flujo comprador no fue desmedido ni en volumen ni en impacto en precios, ya que estuvo dentro de los márgenes esperados. La plaza cambiaria operó con relativo equilibrio, en un marco en el que la banda de flotación se mantiene con una fuerte tendencia a converger hacia un punto medio entre oferta y demanda. Esto podría también estar explicado por liquidaciones importantes del sector agro, que contuvieron el tipo de cambio”, agrega Botta ante iProfesional.