Amazon Web Servicies invertirá 5,000 millones de dólares en México

Amazon Web Services (AWS) planea invertir más de 5,000 millones en México durante los próximos 15 años como parte de un “compromiso a largo plazo”. La compañía también anunció el lanzamiento de una nueva región de servidores en el estado de Querétaro diseñada para facilitar a las empresas la implementación con baja latencia de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial (IA) y otros sistemas de alta complejidad.
La nueva plataforma tecnológica de Amazon será la tercera de este tipo que la compañía dispone en la República Mexicana. Se suma a las instalaciones ya operativas ubicadas en Jalisco y Nuevo León. La compañía calcula que el funcionamiento de sus tres centros de datos facilitarán la creación de más de 7,000 empleos anuales y añadirán alrededor de 10,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto mexicano en los siguientes tres lustros.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, afirma que “la inversión de AWS fortalecerá la infraestructura tecnológica de México y abrirá nuevas oportunidades para la innovación, el crecimiento económico, la inclusión digital y la creación de empleos. Con la nueva región AWS las empresas, emprendedores, gobiernos, startups y la sociedad civil tendrán acceso a tecnologías de vanguardia que les permitirá escalar sus operaciones, mejorar su competitividad e impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras”.
Paula Bellizia, vicepresidenta de AWS para América Latina, precisa que el nuevo complejo está habilitado para dar soporte a los más de 240 servicios que la compañía ofrece para respaldar procesos informáticos avanzados basados en grandes bases de datos, modelos de IA y sistemas de aprendizaje automático.
“Una manera de acelerar el impacto en la economía mexicana es la adopción de la inteligencia artificial. Un estudio reciente apunta que la adopción de esta tecnología habilitada por la nube contribuirá con más de 19,000 millones de dólares a la riqueza del país en 2030. Se estima que la ganancia de productividad rondará los 900 dólares por trabajador”, resalta.
Bellizia indica que la formación de talento especializado es uno de los principales ejes de las iniciativas de AWS en México. La organización ha capacitado a más de 500,000 mexicanos en habilidades relacionadas con la computación en la nube desde 2017. También ha invertido 3,000 dólares en Querétaro a través del Fondo AWS InCommunities para apoyar a organizaciones, escuelas y grupos locales en la implementación de nuevos proyectos comunitarios.
AWS reduce su impacto ambiental en México
La empresa DatacenterDynamics proyecta que en México se construirán al menos 73 centros de datos en los próximos cinco años. La Asociación Mexicana de Centros de Datos calcula que el consumo energético de esta industria podría alcanzar los 1,492 megavatios hora en 2029. Prevé que las autoridades de gobierno y las empresas necesitarán invertir al menos 8,730 millones de dólares para satisfacer la demanda. AWS ha optimizado el diseño de sus centros de datos con la integración de chips avanzados que permiten aumentar la eficiencia energética de estas instalaciones.
Diversas organizaciones han advertido sobre el impacto que el funcionamiento de los centros de datos a largo plazo puede tener en el medio ambiente. El alto consumo de agua para enfriar los servidores es una de las principales preocupaciones. La filial de Amazon sostiene que esto no será un problema en Queretaro. Subraya que el complejo establecido en la región se refrigerará por aire y no requerirá el uso continuo de agua para operar.
Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Empresarial presidencial, enfatiza en que “la nueva región AWS cumplirá con los más altos estándares de eficiencia energética, apoyará empleos de alta calidad y brindará una serie de programas comunitarios y laborales para ayudar a desarrollar el talento tecnológico local, en línea con los objetivos de inclusión digital y progreso tecnológico”.