24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La explosión del cohete Starship de Elon Musk provoca desvíos en rutas aéreas


Cómic francés Astérix le Gaulois (Astérix el Galo).

Fotografía: FRED TANNEAU/Getty Images

Este 2024, Space X aumento de 33 lanzamientos en 2021, a 134. El crecimiento en operaciones refleja la explosión del mercado espacial comercial. La empresa de Musk eligió el sur del océano índico como zona de reentrada de sus cohetes precisamente por su relativa “soledad”. Desgraciadamente, las rutas aéreas que conectan el sur de Australia con Sudáfrica pasan justo por ahí. Aunque no son muchos vuelos en comparación con las rutas del Atlántico o el Pacífico, se calcula que hay entre 20 y 25 conexiones semanales entre ambos países, con la posibilidad de que sean aún más en los períodos punta. Sin embargo, más de 15,000 personas viajan de una ciudad a otra cada semana, y bastaría con un solo accidente para que se produjera una masacre.

Tampoco se puede pedir a SpaceX que cambie de estrategia, porque arrojar basura espacial al suelo es un aspecto ineludible de sus operaciones. De hecho, las cifras dan una idea de la magnitud del fenómeno: cada Falcon 9 deja en órbita una etapa superior de 3.5 toneladas que tarde o temprano tiene que volver a entrar en la atmósfera. No todo arde durante la caída, en 2015 se encontró un trozo de 10 por 4 metros en la costa británica de las islas Scilly. Hace 3 años se descubrieron incluso otros fragmentos en las Montañas Nevadas de Nueva Gales del Sur, Australia.

La situación es tan grave que SpaceX ha tenido que habilitar una línea telefónica específica para quienes encuentren trozos de sus cohetes. “Si crees haber identificado basura espacial, por favor no las toques”, advierte la empresa, a la par de pedir información exacta sobre la ubicación. La organización sin fines de lucro, Aerospace Corporation, calcula que cada año caen a la Tierra entre 200 y 400 trozos de residuos espaciales lo bastante grandes como para ser rastreados. También hay quien los estudia e incluso, creyendo que el problema será mucho mayor; tal es el caso de la empresa preventiva Privateer, cofundada por Steve Wozniak, socio de Steve Jobs en el nacimiento de Apple, y otros dos inversionistas, que aseguran que hoy tenemos 27,000 objetos en el espacio, y la mayoría son satélites inactivos.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.