La operación en TikTok que posicionó al desconocido Călin Georgescu como el favorito a la presidencia de Rumania

En el centro de la polémica por la anulación de las elecciones presidenciales en Rumania por parte del Tribunal Constitucional está la manipulación orquestada por Rusia a través de las redes sociales y los ciberataques. Todo gira en torno al supuesto apoyo al candidato de la extrema derecha, Călin Georgescu, quien en la primera vuelta acumuló el 22.95% de los votos.
La semana pasada, el Servicio Rumano de Inteligencia (SRI) alertó que su “éxito” fue impulsado en las redes sociales, particularmente TikTok, por influencers pagados. A la par, el organismo sacó a la luz una serie de documentos que denunciaban una gama de intromisiones a varios niveles. Desde la promoción “selectiva” en la plataforma de videos, hasta los intentos de violar el sistema electoral en Bucarest; la hipótesis es que la validez de las elecciones se vio empañada por una operación dirigida por el gobierno de Moscú.
Una popularidad explosiva y sorpresiva
Las dudas de la victoria de Călin Georgescu en la primera vuelta de las elecciones surgen de su crecimiento inhóspito. En las encuestas sobre intención del voto del 30 de octubre al 5 de noviembre, el candidato independiente obtuvo menos del 1% de los votos. En los días 15 y 20 de noviembre alcanzó el 6.2% de la intención del voto, y del 20 al 21 de noviembre las encuestas lo favorecían en 10.6%. Un crecimiento que culminó con el casi 23%, proyectándolo en la segunda vuelta de las votaciones presidenciales como el favorito.
La explosión de apoyos a Georgescu apunta a su popularidad en las redes sociales. El candidato nunca atendió a las múltiples solicitudes a entrevistas oficiales, tampoco ha aparecido en programas televisivos y ni siquiera tiene un partido político. En pocos días, los contenidos que lo apoyan han adquirido una visibilidad extraordinaria, cosechando millones de vistas; su auge en la plataforma de clips quedó bajo la lupa del Ministerio de Administración e Interior rumano y del SRI.
Estrategia coordinada desde Telegram
Al analizar su popularidad en TikTok, los informes gubernamentales y del servicio de inteligencia desvelaron lo que parecía una campaña de propaganda cuidadosamente planificada y extremadamente profesional. La estrategia habría explotado varias herramientas: empezando por el uso de cuentas inactivas, algunas de ellas creadas en 2016, que de repente empezaron a producir contenidos a toda velocidad justo cuando se acercaban las elecciones.
No obstante, la verdadera “pieza de resistencia” fue la captación de más de 100 influencers nacionales que publicaron videos en TikTok, Instagram y Facebook con hashtags relacionados con el candidato: #equilibrioeverticalità, #presidencial2024 y #unlíderadattoperme, generando cientos de millones de visualizaciones. Según los informes, estos creadores de contenidos fueron contratados y pagados a través de una plataforma de microinfluencers y desconocían parcialmente el objetivo de su actividad. “Recibieron instrucciones muy precisas sobre el contenido y los hashtags que debían promocionar, pero no tenían información sobre el candidato al que estaba vinculada la campaña”, se lee en el informe de la SRI. La tarifa habría sido de 400 lei (unos 80 euros) por cada 20,000 seguidores.
Toda la operatividad se llevó a cabo utilizando canales de Telegram, en ellos se coordinaba la difusión de videos y contenidos, adoptando estrategias específicas para burlar los sistemas de control de TikTok y evitar que las publicaciones fueran bloqueadas. La plataforma de videos estipula que los contenidos patrocinados, incluidos los electorales, deben estar etiquetados como tal. El conflicto puede convertirse en un riesgo para toda la Unión Europea, que ha pedido a la empresa propiedad de ByteDance que conserve los datos de la campaña electoral para “evaluar posibles infracciones de la Ley de Servicios Digitales”; la nueva legislación europea que regula los servicios online e impone obligaciones a las plataformas. En el Parlamento Europeo, la líder del grupo político liberal Renew Europe, Valérie Hayer, pidió una comparecencia urgente de la cúpula directiva de la plataforma.
El fraude en los sistemas de votación
Lo más controversial del caso en Rumania son los ataques contra el sistema de voto electrónico: el cual emplea tecnología blockchain, específicamente la plataforma European Blockchain Services Infraestructure (ESBI, por sus siglas en inglés), que conecta a 27 países europeos.
En uno de los documentos publicados por el Gobierno rumano, fechado el 2 de diciembre de 2024 y procedente de los servicios secretos de Bucarest, se hace referencia explícita a la detección de más de 85,000 ciberataques a los sistemas electorales, que supuestamente tenían como objetivo “acceder a los datos de los sistemas informáticos, alterar su integridad, modificar los contenidos presentados al público y hacer que la infraestructura no estuviera disponible”. Las consecuencias de los ataques aún no son claras. El documento afirma que “dado que la evaluación del ciberataque está todavía en curso, no se dispone actualmente de datos definitivos sobre el atacante o el efecto en el proceso electoral”. Otro documento del Servicio Especial de Telecomunicaciones Especiales (STS, por sus siglas en inglés), mucho más “burocrático” y de tono más tranquilo, excluye que los ataques hayan podido afectar a la validez del voto.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptada por Alondra Flores.