24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

EE UU invierte más de 500,000 dólares en anuncios hiperdirigidos en YouTube para disuadir la migración irregular


Así luce el mapa de los anuncios emitidos a través de YouTube solo en Estados Unidos.

Apenas dos meses después, esos mismos anuncios comenzaron a transmitirse en televisión abierta en México, durante partidos de fútbol y programas de alta audiencia. En uno de los mensajes, Noem advierte: “Si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos”.

Esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de campañas estatales y federales destinadas a desalentar la inmigración, que abarcan desde estrategias de comunicación pública, como vallas y mensajes informativos, hasta medidas más agresivas como la instalación de alambre de púas y operativos de deportación.

Claudia Sheinbaum impulsa una reforma para prohibir la propaganda extranjera en medios locales

En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, impulsa una reforma legal para prohibir la propaganda extranjera en medios locales, calificando los spots de “discriminatorios” y violatorios a la soberanía. El gobierno de EE UU y televisoras mexicanas —con Televisa a la cabeza— explotaron un vacío legal para difundir los polémicos anuncios, ahora catalogados como “discriminatorios” por las autoridades mexicanas.

Para la presidenta Claudia Sheinbaum —habitualmente conciliadora con las exigencias de Trump para evitar represalias comerciales—, esta campaña, que se mostró durante partidos de fútbol y programas de alta audiencia, cruzó un límite y el lunes exigió a las televisoras retirar los anuncios por “discriminatorios”. Este martes la difusión de estos anuncios en televisoras mexicanas desató una crisis diplomática y la presidenta anunció una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones para prohibir que gobiernos extranjeros compren espacios publicitarios con fines políticos o ideológicos. La medida, que incluye redes sociales, busca revertir un vacío legal creado en 2014, cuando se eliminaron restricciones similares bajo el mandato del expresidente Enrique Peña Nieto.


Composición de personas en un fondo rojo.
Vigilar y castigar: los inmigrantes en EE UU están en la mira mientras el DOGE de Musk recopila datos de agencias clave

El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE UU (DOGE) está recopilando datos del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración del Seguro Social y la Agencia Tributaria, lo que podría dar lugar a una herramienta de vigilancia de alcance sin precedentes.


Los spots, protagonizados por Kristi Noem, vinculan la migración irregular con crímenes violentos: “Pederastas. Violadores. Asesinos. Estos son solo algunos de los extranjeros ilegales que hemos deportado”, afirma en uno de los videos. La inversión en plataformas digitales busca maximizar el alcance.

“¿Qué cosas pueden promover? Turismo, cultura. Pero no propaganda discriminatoria”, declaró Claudia Sheinbaum, quien calificó los mensajes de Noem como un intento de “injerencia” y un riesgo para la dignidad de los migrantes.

La presidenta confía en que su iniciativa sea aprobada por unanimidad en el Congreso, incluso con apoyo de la oposición, al enmarcarla como una defensa de la soberanía nacional.

La app CBP One carece de garantias y expone a deportaciones aceleradas

La estrategia del DHS no solo depende de mensajes agresivos, sino de herramientas tecnológicas como la app CBP One, que antes servía para que los migrantes se prepararan para el ingreso a Estados Unidos y que ahora les permite programar citas para deportación voluntaria o solicitar asilo. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos critican que la app —promocionada en los anuncios— carece de garantías transparentes y expone a usuarios a deportaciones aceleradas.

Por otro lado, la reforma de Sheinbaum plantea un dilema para plataformas como Meta y Google: ¿cómo regularán los anuncios pagados por gobiernos extranjeros en México? La prohibición afectaría no solo a spots televisivos, sino a campañas segmentadas en Facebook o YouTube, donde el DHS ha invertido fuertemente.

Esta campaña se enmarca en la promesa de Donald Trump de deportar a “millones de ilegales” en 2025, utilizando leyes como la de Enemigos Extranjeros y programas como la terminación del parole humanitario para cubanos y venezolanos. Aunque México ha cooperado en frenar flujos migratorios, la escalada retórica de Noem tensiona una relación ya afectada por disputas comerciales y amenazas de aranceles..

Mientras el DHS gasta millones en disuadir migrantes, Sheinbaum responde con una jugada legal que podría limitar futuras campañas extranjeras. Pero el verdadero impacto de ambos bandos se medirá en fronteras digitales y físicas.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.