24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Ordenan suspender la venta de medicamentos fuera de las farmacias  | Freno a la avanzada desreguladora



La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó este viernes suspender la venta de medicamentos fuera de las farmacias al hacer lugar parcialmente a una medida cautelar presentada por dos cámaras farmacéuticas. El fallo, que representa un freno a la avanzada desreguladora del Gobierno de Javier Milei, vuelve a poner en el centro de la escena el carácter sanitario de los medicamentos y el rol indelegable del farmacéutico.

La cautelar había sido rechazada en primera instancia, pero la Cámara revirtió esa decisión y dejó sin efecto, al menos por ahora, los cambios impulsados por el oficialismo. La Corte lo había advertido en el caso Farmacity, y ahora la Justicia volvió a tomar posición.

La resolución, firmada por Clara Do Pico, Liliana Heiland y Rodolfo Facio, dejó sin efecto una serie de artículos del DNU 70/2023. Entre ellos, el que habilitaba la venta libre de analgésicos y antiácidos en supermercados, kioscos y estaciones de servicio. 

También quedó suspendida la posibilidad de que un mismo profesional pudiera atender más de una farmacia y de que droguerías actuaran como bocas de expendio al público.

A pesar de la desregulación instaurada por el Gobierno nacional en diciembre 2023, los medicamentos bajo receta seguían siendo comercializados de manera exclusiva en farmacias habilitadas y bajo supervisión de un farmacéutico responsable. 

Ya no se podrán comprar analgésicos y antiácidos en supermercados, kioscos y estaciones de servicio.

Farmacéuticos valoraron “una farmacia centrada en la salud”

Desde la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica de la República Argentina (Fefara) celebraron el fallo y destacaron su valor sanitario. 

“Reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial”, señalaron en un comunicado, y recordaron que el expendio de medicamentos es una función sanitaria que requiere control profesional.

Cuando en diciembre 2024 el Gobierno nacional amplió lista de medicamentos de venta libre, los colegios de Farmacéuticos y de profesionales de la salud habían señalado que esa medida fomenta la automedicación.

En aquel momento, el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, recordó que en 1991, el decreto de desregulación del por entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, hizo lo propio con “intención puramente mercantil”.

“Se permitió la venta de medicamentos de venta libre en supermercados, kioscos, almacenes y estaciones de servicios. Estuvo en vigencia durante 18 años”, recapituló Sajem en diálogo con La 750.

Posteriormente, en 2009, el Congreso de la Nación sancionó una ley casi por unanimidad para que vuelvan los medicamentos en las farmacias y para que no haya medicamentos en góndolas en farmacias. “Se decía que esto fomentaba la automedicación, se encontraban medicamentos robados en estos espacios alternativos a las farmacias, no se podían devolver los lotes defectuosos”, completó.

Seguí leyendo:



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.