24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Cuándo se realizó el primer Cónclave de la historia


La Capilla Sixtina acogerá este miércoles el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Este proceso, que requiere una mayoría de dos tercios de los votos, se remonta a 1276, cuando se celebró el primer cónclave oficial en Arezzo, establecido por Gregorio X para asegurar una elección justa y rápida.

Journal du Vatican L’Osservatore Romano, AP

La Capilla Sixtina se abrirá este miércoles 7 de mayo una vez más para acoger uno de los eventos más trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Este proceso, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, tiene sus raíces en la necesidad de evitar la prolongación de la Sede Cacante y asegurar una elección justa y rápida del Pontífice.

El cónclave, una institución creada para evitar la prolongación de la Sede vacante, ha sido fundamental en la elección de los Pontífices a lo largo de la historia. Este proceso, que requiere una mayoría cualificada de dos tercios de los votos, ha evolucionado significativamente desde sus orígenes hasta la actualidad.

El origen del término “Cónclave”

Conclave

El cónclave de esta semana se llevará cabo en la capilla Sixtina. 

El cónclave de esta semana se llevará cabo en la capilla Sixtina.

Vaticano

El término “Cónclave” proviene del latín ‘cum-clave’, que significa un espacio reservado o cerrado. En el contexto de la Iglesia, se refiere tanto al lugar donde se lleva a cabo la elección del Pontífice como al Colegio de Cardenales encargado de dicha elección. Este proceso, que se realiza en la Capilla Sixtina, es un evento de gran trascendencia histórica y espiritual.

Según informa Vatican News, el cónclave es un evento que ha sido moldeado por diversas constituciones y bulas a lo largo de los siglos. Desde la bula “In nomine Domini” de Nicolás II en 1059, que estableció que solo los cardenales podían elegir al Romano Pontífice, hasta la Constitución “Licet de vitanda” de Alejandro III en 1179, que introdujo la necesidad de una mayoría de dos tercios de los votos, el cónclave ha sido objeto de múltiples reformas.

El primer cónclave oficial

El primer cónclave oficial de la historia, tras la promulgación de la constitución “Ubi periculum” por Gregorio X en 1274, tuvo lugar en Arezzo en 1276. Esta constitución estableció que el cónclave debía celebrarse en un lugar cerrado, tanto por dentro como por fuera, para evitar influencias externas y asegurar una elección rápida y justa. En este cónclave, fue elegido Inocencio V.

A lo largo de los siglos, el cónclave ha experimentado diversas modificaciones. En 1621, Gregorio XV introdujo la obligación del voto secreto y escrito. En 1904, Pío X prohibió el derecho de exclusividad y estableció la obligación de guardar secreto sobre lo ocurrido en el cónclave. Tras la Segunda Guerra Mundial, Pío XII promulgó la Constitución “Vacantis Apostolicae Sedis” en 1945, que introdujo nuevas normas para la elección del Papa.

La legislación actual

La legislación vigente para la elección del Papa es la “Universi Dominici Gregis”, promulgada por Juan Pablo II en 1996 y modificada por Benedicto XVI en 2013. Esta constitución establece que el cónclave debe celebrarse en la Capilla Sixtina y define las reglas para la elección del nuevo Pontífice, incluyendo la necesidad de una mayoría de dos tercios de los votos.

Mientras los frescos de Miguel Ángel velan por la elección del Romano Pontífice, el mundo espera con expectación el anuncio del nuevo Obispo de Roma. La Capilla Sixtina, con su belleza y solemnidad, se prepara para acoger un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.