Cuál es el nuevo límite para transferir, comprar o invertir sin tener problemas con ARCA

Finalmente, el Gobierno nacional anunció este jueves las medidas destinadas a fomentar que la gente saque la plata del colchón y la invierta, por ejemplo, en bienes durables. Fue mediante una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de ARCA Juan Pazo.
Desde el Gobierno señalaron que se podrán usar esas divisas sin declarar, sin recibir una penalización por parte de la agencia ARCA. “Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro. Convirtieron a la Argentina en un país donde ganar plata estaba mal visto y hasta era peligroso”, sentenció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Algunos de los aspectos más relevantes de los anuncios fue el incremento en los montos permitidos para transferir, invertir y comprar, sin tener que informar a ARCA.
ARCA: cuál es el nuevo límite para transferir, comprar o invertir
Las nuevas cifras dispuestas por ARCA para informar operaciones
Entre las reformas más relevantes anunciadas por la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA) se destaca la modificación de los límites mínimos para reportar transferencias y acreditaciones bancarias. Hasta ahora, los bancos debían informar movimientos desde $1.000.000 en adelante. Con el nuevo esquema, ese piso se eleva a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.
El régimen aplicable a extracciones de efectivo también fue revisado. Mientras que antes se registraban todas las extracciones, sin importar el valor, ahora solo será obligatorio informar aquellas que superen los $10.000.000, tanto para individuos como para empresas. “Sacabas mil pesos del cajero y se informaba la operación. A partir de ahora, cumpliendo con estándares internacionales, eso cambia”, explicó Juan Pazo, titular de ARCA.
Otro de los aspectos ajustados tiene que ver con los saldos bancarios al cierre de cada mes. El nuevo piso exigido pasa a ser de $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para jurídicas. Anteriormente, esos valores variaban entre $700.000 y $1.000.000, según el tipo de entidad financiera.

Los nuevos mínimos anunciados por el titular de ARCA
En lo que respecta a los plazos fijos, también hubo un salto considerable en el umbral de reporte. Antes, los bancos informaban depósitos a partir de $1.000.000. Con la nueva normativa, sólo se deberán declarar las colocaciones que superen los $100.000.000 en el caso de personas físicas, y los $30.000.000 para jurídicas.
El ajuste alcanza además a las billeteras virtuales. El umbral para reportar transferencias y acreditaciones en estas plataformas se incrementa de $2.000.000 a $50.000.000 para usuarios particulares y a $30.000.000 para empresas. Esta medida se aplicará a todas las apps y servicios digitales regulados por el Banco Central.
En el segmento bursátil, se modificaron los criterios para el seguimiento de tenencias en Alycs (Agentes de Liquidación y Compensación). A partir de ahora, solo deberán informarse las posiciones que superen los $100.000.000 en el caso de personas humanas y $30.000.000 para jurídicas. Anteriormente, todas las operaciones eran reportadas sin considerar el monto.
Por último, se redefinieron los requisitos para la identificación de consumidores en operaciones comerciales. Antes, cualquier compra en efectivo que superara los $250.000 o que fuera por más de $400.000 con otros medios de pago requería la presentación de documentación. Con los nuevos parámetros, este límite se fija en $10.000.000 para cualquier medio de pago, sin necesidad de identificación previa.
“Devolverle la libertad de sus ahorros a la gente”
Caputo, al comenzar su alocución, destacó la importancia del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos para fomentar el uso del dinero no declarado y remarcó que el objetivo es “devolverle la libertad de sus ahorros a la gente”.
Según el titular del Palacio de Hacienda, el déficit fiscal y el fuerte gasto público de las últimas décadas en la Argentina profundizó el cobro de impuestos de parte del Estado Nacional, lo que llevó a la población al mercado informal.Como reacción -consideró el ministro- el Estado impuso y reforzó controles sobre la economía diaria de los individuos: “Le hacían el día a día de la gente cada vez más complicada”.Por ello, el Gobierno ahora definió avanzar en un nuevo plan para reformar el sistema de control.
En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.
“Venimos a dar un paso más en la exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas. La realidad es que estoy a cargo de un organismo que nombró a más de 6000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad”, planteó.
Luego precisó: “Es nuestra responsabilidad como Gobierno generar los incentivos que inviten al ciudadano a ingresar al sistema formal, condición necesaria para poder acceder al crédito de largo plazo”.