24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Appstinence, el método Harvard para dejar el smartphone


Disminuir el scrolling compulsivo y evitar el bombardeo de notificaciones, ¿suena como algo que has deseado? En las aulas de la Universidad de Harvard hay quienes promueven una forma radical de desconexión: se llama Appstinence, que puede traducirse al español como “appstinencia”, o abstinencia del smartphone. Si te preguntas qué es, se trata de un movimiento creado para ayudar a la gente –especialmente a los más jóvenes– a liberarse de la adicción al teléfono y a las redes sociales. No es el único proyecto con este objetivo concebido por miembros de la Generación Z, lo que demuestra que incluso la categoría más representativa de la era de Internet está decidida a reducir el tiempo que pasa delante de la pantalla.

La privacidad es un tema importante para los gigantes de la web que gestionan las redes sociales.Fotografía: NurPhoto/Getty Images

La historia de la fundadora de Appstinence

La fundadora del programa de Harvard fue Gabriela Nguyen, de 24 años, estudiante de máster en Política y Análisis de la Educación en la conocida universidad estadounidense. Habiendo crecido en Silicon Valley, con un iPod Touch en la mano a los nueve años y rodeada de tecnología en cada etapa de su educación, Nguyen conoce bien el encanto y la carga de la hiperconexión. Crecer en la era de lo digital y de las aplicaciones para cada tarea no es apreciado por un número cada vez mayor de adolescentes. “Es como ser una rata de laboratorio”, dice la estudiante. “Actuábamos como cobayas de un modelo de vida hiperdigitalizado, creyendo que la tecnología curaría la soledad. Y no fue así”.

Su camino hacia la desintoxicación no ha sido lineal. Después de probar límites de uso, desintoxicaciones digitales y otras estrategias blandas, Nguyen decidió cortar por lo sano: no más redes, no más smartphone. Hoy usa un teléfono ‘mudo’, sin conexión a internet, y ha redescubierto el placer de una vida offline, hecha de relaciones directas, atención sostenida y libertad mental.


Redes sociales celulares Querétaro 1395154390
Querétaro restringe los celulares en aulas y busca prohibir las redes sociales a menores de 14 años

En Querétaro, se han incrementado en 15% los casos de ansiedad y en18% los casos de depresión vinculados directamente al uso de redes sociales, según cifras oficiales.


El método 5D de desintoxicación

El proyecto de abstinencia se basa en un protocolo de cinco pasos, el método 5D: disminuir, desactivar, eliminar, bajar de nivel, salir. Se empieza por disminuir el uso de aplicaciones, luego se pasa a desactivar las cuentas, borrarlas definitivamente, cambiar a un dispositivo de transición (como un viejo teléfono plegable) y, por último, bajar completamente de categoría. El planteamiento, inspirado en la lógica de la abstinencia utilizada en la investigación de las adicciones, pretende romper el vínculo tóxico con el estímulo. “Sólo cuando lo eliminas por completo —explica Nguyen— te das cuenta de cuánto control tenía sobre ti”. La abstinencia no es un ejercicio solitario.

Además de un equipo de estudiantes, la organización ofrece coaching, herramientas prácticas y tiempo de debate. “Es como un entrenamiento —dice Nguyen— y si lo haces metódicamente y con apoyo, funciona mejor”. El grupo ha atraído la atención de otras universidades, padres y empresas, pero Appstinence sigue centrándose en la universidad: sus iniciativas incluyen la defensa de la reducción del uso distraído de dispositivos en el aula. Según una investigación del American Addiction Center, en 2024 había más de 6,800 millones de usuarios de smartphones en todo el mundo, y dentro de esta categoría de población, el 6.3% tiene una adicción al teléfono. Según la investigación, estos mil millones de usuarios de smartphones reciben un 427% más de mensajes y notificaciones que hace diez años. También envían un 278% más de mensajes.

Generación Z sin filtros

El fenómeno forma parte de una tendencia más amplia que ve cómo parte de la Generación Z reevalúa su uso de la tecnología. Otro ejemplo notable es El Club Offline creado en los Países Bajos. Se trata de una serie de reuniones, celebradas en cafés o espacios compartidos, que promueven actividades sencillas como leer, charlar o tocar instrumentos musicales, sin distracciones digitales.

El éxito viral de la iniciativa —con miles de participantes y eventos también en otras ciudades además de Ámsterdam, incluida Milán— refleja una creciente necesidad de relaciones auténticas y una reacción al sentimiento generalizado de soledad. “Las redes sociales son opcionales, ¿por qué nadie nos lo dice?”, se pregunta la fundadora de Appstinence. En un mundo que ha hecho de lo digital una extensión del yo, la abstinencia de apps no es sólo una renuncia, es un acto de autodefensa y, en la era de internet, un gesto revolucionario.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.