¿Y si te quedaras en medio de la nada sin internet ni red celular? Esta empresa podría salvarte

“Hay golpes de calor. Estamos a dos horas del hospital más cercano. Si te alejas demasiado del campus, puede resultar peligroso”, explica Kristoff sobre la experiencia. “Así que siempre que hay un riesgo, el riesgo se agrava si la gente no sabe dónde estás”.
La mayoría de los dispositivos Meshtatic que existen actualmente en el mercado necesitan emparejarse con un teléfono a través de Bluetooth para funcionar como alternativa a los mensajes de texto. Algunos dispositivos son solo una radio, una antena y una batería, con la expectativa de que tú mismo hagas la carcasa. La radio se encarga de la comunicación entre dispositivos, mientras que las aplicaciones para iOS y Android o el cliente web permiten leer y redactar los mensajes recibidos o enviados a través de la red, sin necesidad de plan de servicios.
Las aplicaciones también permiten ver la ubicación aproximada de los nodos cercanos y un mapa de la red Meshtastic. Pero ya existen dispositivos autónomos más sofisticados, como una línea de aparatos compatibles con Meshtastic de la empresa tecnológica LilyGo que, además del modelo T-Echo utilizado por los miembros de la Mars Society, incluye dispositivos portátiles tipo Blackberry con sus propios teclados, un dispositivo tipo smartphone con pantalla de papel electrónico e incluso un reloj inteligente compatible con Meshtastic.
Meshtastic fue creado por el tecnólogo Kevin Hester a principios de 2020 como una forma de comunicarse mientras se hace “cualquier afición en la que no se tiene acceso fiable a internet”, y sigue siendo un esfuerzo de base, con comunidades locales establecidas que se extienden desde Argentina a China y que están impregnadas de un espíritu de “hazlo tú mismo”. El software en sí es de código abierto, lo que significa que en teoría cualquiera puede contribuir, y cientos lo han hecho. Sin embargo, como ocurre con muchos proyectos de código abierto, un grupo de desarrolladores voluntarios ayuda a mantener el firmware Meshtastic, las aplicaciones móviles y mucho más.
Jonathan Bennett, autodenominado “chico Linux”, que actualizó Meshtastic para reforzar el cifrado de extremo a extremo de la mensajería directa y mantiene el software funcionando en Linux, dice que se involucró por primera vez en el proyecto después de que un oyente de uno de sus podcasts quisiera una forma de comunicarse con sus amigos mientras asistía a un festival en el que la red celular podía sobrecargarse.
“Me puse el sombrero de entusiasta del código abierto y me puse a buscar, y me encontré con Meshtastic”, recuerda. “Inmediatamente despertó mi interés”.
Bennett cuenta que finalmente conectó con Garth Vander Houwen, un desarrollador C# que escribió la aplicación iOS de Meshtastic, y Ben Meadors, otro desarrollador C# que se encargó de mantener la aplicación Android, el cliente web, el firmware y otras partes del ecosistema Meshtastic después de que Hester tuviera que dar un paso atrás por problemas de salud.
Al igual que Bennett, Vander Houwen y Meadors empezaron a trabajar en Meshtastic buscando soluciones a problemas de la vida real. Vander Houwen, usuario de iPhone, dice que encontró Meshtastic cuando buscaba una forma de comunicarse mientras caminaba por senderos remotos en la zona de Seattle, solo para descubrir que apenas tenía una aplicación para Android. Decidió escribir él mismo la aplicación para iOS. “El hecho de que no existiera una aplicación iOS para Meshtastic fue la forma en que empecé”, esgrime, “y ha sido muy divertido”.