La nave espacial china que viaja a una de las cuasilunas de la Tierra comparte su primera foto

La Administración Espacial Nacional de China (CNSA, por sus siglas en inglés) compartió la primera imagen de su sonda Tianwen 2 en camino al asteroide Kamo’oalewa, considerado una de las cuasilunas de la Tierra. Las autoridades chinas igualmente revelaron que no se han reportado errores en la misión no tripulada, y que la nave espacial ya se encuentra a más de 3 millones de kilómetros de la Tierra.
La imagen captada desde el espacio por una cámara a bordo de la sonda muestra una de las alas con paneles solares desplegados. curiosamente, también es el primer vistazo que la CNSA ofrece de su sonda espacial, lanzada el 29 de mayo en un cohete Long March 3B desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang. El diseño es de apariencia similar a los paneles de Lucy, la sonda espacial de la NASA que explora los asteroides que flotan cerca de Júpiter. Estos paneles sirven para satisfacer las demandas de energía que requiere el viaje.
La misión de Tianwen 2 consiste en posarse sobre la superficie de Kamo’oalewa, recoger muestras y regresar a la Tierra, mas no se contempla que la sonda espacial pise el suelo de la cuasiluna sino hasta julio de 2026. Antes de eso, la nave estará varios meses estudiando al asteroide desde una distancia segura para determinar la zona de muestreo, antes de proceder con las maniobras de aterrizaje, una tarea especialmente difícil dada la baja gravedad del asteroide.
Una vez recolectadas las muestras, Tianwen 2 regresará a la Tierra y enviará todos los hallazgos obtenidos en la misteriosa cuasiluna en una cápsula de reentrada, acciones que se realizarán hasta finales de 2027. La vida útil de la sonda china no termina ahí, sin embargo. Si todo sale bien, Tianwen 2 utilizará la gravedad de la Tierra como resortera para dirigirse hacia 311P/PanSTARRS, un asteroide de aspecto inusual con actividad cometaria, más allá de Marte. Se espera que Tianwen 2 complete esta misión hasta 2035.
El enigma de la cuasiluna hawaiana
En lo que respecta a Kamo’oalewa, una de las siete cuasilunas conocidas de la Tierra, se espera que Tianwen 2 pueda resolver el enigma sobre su origen. ¿Realmente es un pedazo de roca que se desprendió de la Luna hace millones de años? Además de buscar indicios sobre la formación del sistema solar, la recolección de muestras también servirá para realizar múltiples investigaciones científicas en torno a la composición de cuerpos celestes rocosos.
Descubierto en 2016 por astrónomos del Observatorio de Haleakala, en Hawái, (de ahí su nombre, que significa “objeto celeste oscilante”), Kamo’oalewa se encuentra a una distancia aproximada de 4.65 millones de kilómetros (12 veces la distancia de la Luna a la Tierra), y se ha distinguido por sus características inusuales: con 50 metros de diámetro, brilla de manera distinta a otros asteroides y ha mantenido su órbita actual por 100 años (y probablemente la mantenga por 300 años más).
Aunque da la ilusión de estar vinculado gravitacionalmente a nuestro planeta, este objeto fue clasificado como cuasiluna (o cuasisatélite) debido a que orbita el Sol con una trayectoria similar a la Tierra (a diferencia de las minilunas, rocas que quedan atrapadas temporalmente en órbitas alrededor de la Tierra).
La evidencia observacional y los modelados sobre la cuasiluna indican que Kamo’oalewa ha estado orbitando el Sol durante millones de años, aunque con una trayectoria inestable debido al clásico problema físico de los tres cuerpos (una compleja interacción gravitacional entre tres objetos celestes). Una exploración directa de este asteroide podría, además, ampliar el conocimiento acerca de aquellos objetos celestes cercanos que potencialmente representan una amenaza para la Tierra.