Cuánto se gana invirtiendo desde u$s100 en el primer hotel tokenizado de Argentina

La Argentina ya cuenta con su primer hotel tokenizado. El proyecto, llamado MYO Hotels & Apartments, se construye en Palermo Soho, en la calle Guatemala al 4100, y marca un hito en el sector turístico, tecnológico y de inversiones. Detrás de la iniciativa están Brick-ly.com —una plataforma de Hotelier Services Argentina & España— y PALA Blockchain, firma especializada en soluciones con tecnología blockchain.
El modelo permite invertir desde u$s100 en una parte digital de una unidad hotelera, sin necesidad de adquirir una propiedad completa. A cambio, el usuario accede a una participación en la futura renta y revalorización del inmueble. Se espera que el hotel se inaugure entre agosto y septiembre de 2027.
Este sistema abre una nueva puerta tanto para pequeños ahorristas como para inversores institucionales que buscan una alternativa al ladrillo tradicional. A diferencia de una compra inmobiliaria clásica, en este caso se adquiere un derecho personal tokenizado sobre un porcentaje de una unidad, no una escritura.
Cómo funciona la inversión
Cada persona puede comprar una posición sobre un boleto de compra venta que representa una parte de una habitación. Si el usuario adquiriera el 100% del boleto, entonces podría escriturar el inmueble al finalizar la obra. Si otros compradores también adquieren fracciones de esa misma unidad, todos participan de la futura venta de la propiedad en proporción a su aporte.
Según explicó Paula Vigliano, cofundadora de PALA Blockchain, “se tokeniza un derecho personal, no un derecho real. Es decir, no se fracciona una escritura, sino que se representa digitalmente una parte del valor de una unidad”.
Este modelo evita recurrir a préstamos bancarios tradicionales y permite financiar el proyecto en etapas. A la vez, ofrece al inversor transparencia, trazabilidad legal y la posibilidad de visualizar su posición en todo momento, gracias a la tecnología blockchain.
Qué rentabilidad ofrece
La inversión no solo se revaloriza por el avance de la obra, sino también por el rendimiento que generará la operación turística del hotel una vez en funcionamiento.
Desde Brick-ly y PALA Blockchain estiman una renta anual del 7% al 12% por la explotación del hotel una vez abierto. La rentabilidad es estimada en dólares, aunque se puede entrar en pesos, en moneda digital o mediante tarjetas.
A esto se le sumaría una revaluación del inmueble, que se estima puede llegar al 25% o 30%.
La plataforma ya procesó inversiones por más de 1,9 millones de euros en otros proyectos similares, como el MYO Hotel & Apartments en Castelldefels, Barcelona, donde se vendió el 33% del edificio a través del mismo sistema.
Cómo se paga y qué se necesita para invertir
La plataforma acepta medios de pago tradicionales como tarjeta de crédito, débito, transferencias o Mercado Pago. También permite pagar en USDT desde cualquier billetera cripto. El primer paso es crear una cuenta usando redes sociales o correo electrónico.
Luego, el usuario debe pasar un proceso de validación (KYC) que incluye reconocimiento facial y presentación de un documento de identidad. Un agente de inteligencia artificial extrae los datos para armar el boleto de compra venta, que se firma digitalmente. Si la inversión supera los u$s10.000, un escribano certifica la firma mediante videollamada.
Una vez firmado y pagado el boleto, el sistema genera automáticamente un token en blockchain que representa la participación del usuario en la unidad elegida. Este token queda registrado en la plataforma y también puede visualizarse en una billetera cripto personal.
Por qué se considera una inversión alternativa sólida
El modelo se presenta como una alternativa eficiente frente a la volatilidad financiera y la falta de acceso al ladrillo tradicional. Permite ingresar al sector hotelero desde montos bajos, con respaldo legal y en un entorno 100% digital.
“Ya no hace falta comprar un departamento entero ni depender de un préstamo bancario. Hoy se puede invertir con claridad legal, trazabilidad digital y en un activo real”, aseguró Rodolfo Vigliano, CEO de PALA Blockchain.
El proyecto también incorpora la posibilidad de usar la unidad adquirida como huésped, una vez abierto el hotel. De este modo, la inversión combina renta, revalorización y disfrute del servicio.
Según proyecciones de la plataforma Statista, el mercado global de tokenización de activos reales podría superar los u$s5 billones hacia 2030, con más de u$s1,5 billones concentrados en bienes raíces como hoteles y edificios. A su vez, la inversión directa en desarrollos hoteleros superó los u$s57.000 millones en 2024 a nivel mundial.
Qué se está tokenizando hoy
En la etapa inicial del hotel de Palermo, se tokenizan tres unidades como oferta de lanzamiento, con tickets mínimos de u$s500. No obstante, Brick-ly permite realizar inversiones desde u$s100 en otros proyectos de la cadena y está abierta a pequeños y grandes aportes. De hecho, inversores institucionales ya ingresaron con montos de hasta u$s10.000 en experiencias previas.
“Esto es solo el comienzo”, indicó Sergio Colón, fundador de Hotelier Services Argentina & España. “La tokenización va a simplificar la forma en que se financian y comercializan los desarrollos turísticos. Ya estamos trabajando en nuevas ideas para expandir la hotelería y el acceso al público”.
Qué diferencia tiene con otros modelos cripto
A diferencia de las inversiones en criptomonedas especulativas, la tokenización inmobiliaria se basa en un activo tangible y en documentación respaldada. Cada token representa un documento legal, emitido en blockchain y con trazabilidad notarial.
El sistema no depende del precio de una moneda virtual, sino del valor real de la propiedad y su rendimiento futuro. Además, todo el proceso es transparente, legalmente documentado y verificado por agentes digitales y escribanos según el monto invertido.