10 claves para entender el hackeo del FBI por parte del Cártel de Sinaloa para matar a sus informantes en México

- Visual y física: identificación de personas u objetos vinculados a una operación mediante cámaras o vigilancia física.
- Señales electrónicas: uso de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles.
- Financiera: registros financieros transaccionales con identificadores únicos vinculados a un titular de cuenta específico.
- Viajes: registros que incluyen identificadores únicos de estancias en hoteles, cruces de fronteras, reservas de avión, etc.
- En línea: datos publicitarios de navegación web y uso de redes sociales, etc.
El incidente del Cártel de Sinaloa expone el tipo “Visual y física”. Curiosamente, el informe señala dos casos más de UTS, uno del tipo “en línea” y otro del tipo “viajes”, pero los casos se mantienen en calidad de confidenciales. Para el FBI y la CIA, las amenazas relacionadas a los UTS han sido clasificadas de carácter “existencial”, ya que incluso ponen es riesgo la vida de sus elementos. El informe recomienda que los agentes reciban mayor capacitación en esta área.
7. Lo que se desconoce: Se ignoran las identidades de los involucrados, así como los nombres de los informantes que fueron víctimas del hackeo.
8. Contexto político. Este incidente habría ocurrido durante las gestiones de Enrique Peña Nieto, como presidente de México, y de Miguel Ángel Mancera, como jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Cuando este último pidió licencia en marzo de 2018, fue sucedido en el cargo por José Ramón Amieva en calidad de interino. Las elecciones federales se celebraron en junio, resultando en las victorias de Andrés Manuel López Obrador, como presidente, y Claudia Sheinbaum, como jefa de Gobierno, cargos que asumieron hasta diciembre de aquel año.
Reacciones
9. ¿Cuál ha sido la reacción del gobierno mexicano? Hasta ahora, la única entidad que se ha pronunciado ha sido el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México, encabezado por Salvador Guerrero Chiprés. En su tarjeta informativa, se resalta lo siguiente:
“Los hechos referidos ocurrieron en 2018, durante la etapa final de Gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel federal, y de Miguel Ángel Mancera en Ciudad de México, en una época en que se negaba la existencia del crimen organizado; se ha demostrado que hubo maquillaje sistemático de cifras de incidencia delictiva y el homicidio doloso llegó a sus más altos niveles”.
X content
This content can also be viewed on the site it originates from.
Luego se hace un listado de los diversos mecanismos que se pusieron en marcha durante las gestiones de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada para fortalecer los sistemas de vigilancia de la Ciudad de México, pero sí cabe resaltar esta declaración de Guerrero Chiprés, en la que indica que, “a la fecha, no existen registros públicos o institucionales conocidos o detectados de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5 CDMX”.
También añade que “en el mismo reporte del FBI, no se precisa que sean cámaras públicas o privadas las que supuestamente habrían sido utilizadas por delincuentes”.
10. ¿Cuál ha sido la reacción del gobierno estadounidense? Aunque el caso ha generado polémica entre líderes de opinión de Estados Unidos, por ahora, no se han pronunciado ni el actual director del FBI, Kash Patel, ni su asistente, Dan Bongino. La Embajada de Estados Unidos en México remitió cualquier pregunta a los Departamentos de Estado y de Justicia.