24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Paritaria docente en Santa Cruz: avanzarán reuniones en la subcomisión laboral


El gobierno provincial y ADOSAC y AMET continúan las negociaciones. Aunque desde el Ejecutivo aseguran cumplir con los aumentos salariales previstos, los gremios denuncian incumplimientos laborales y reclaman mejoras que superen la inflación. Las conversaciones seguirán el lunes en encuentros específicos para resolver los puntos pendientes.

Este 4 de julio se llevó a cabo una nueva reunión paritaria en Río Gallegos entre el Gobierno de Santa Cruz y los gremios docentes ADOSAC y AMET. El encuentro, convocado para revisar el acuerdo firmado en marzo según lo establecido en el acta paritaria N° 10, puso de manifiesto las diferencias entre las partes respecto del cumplimiento de los compromisos salariales y laborales, en un complejo contexto económico.

Durante la apertura, el Poder Ejecutivo expuso un diagnóstico adverso en torno a la situación fiscal. “Hoy la situación de las finanzas públicas provinciales y nacionales es complicada”, expresó, y señaló que “el ingreso relación consumo, IVA, ganancias e ingresos brutos afecta la coparticipación nacional y los ingresos provinciales”.

También indicó que la recaudación se vio afectada por la caída de la actividad económica y el precio internacional de los combustibles. A pesar de este escenario, defendió el acuerdo alcanzado: “Se logró acordar el IPC más los porcentajes de recupero en casi todos los meses, logrando así más un 50% de recuperación sobre el IPC”.

Desde ADOSAC, si bien reconocieron que se respetó la cláusula salarial, denunciaron el incumplimiento de los puntos vinculados a lo laboral. “Tal cual expresa el Acta N° 10, el Concejo Provincial de Educación no cumplió con los resguardos laborales”, manifestaron.

El sindicato afirmó que hubo supresiones de cargos incluidos en la planta funcional, lo que pone en riesgo futuras titularizaciones. “Para nosotros como ADOSAC firmar una paritaria y no cumplirla es actuar de mala fe”, advirtieron. Además, solicitaron al Ministerio de Trabajo que se pronuncie sobre las notas presentadas y que intervenga ante lo que consideran una falta grave.

Ante esos planteos, el Concejo Provincial de Educación (CPE) señaló: “Podemos tener errores de interpretación o puntos de vista diferentes, pero no venimos con mala fe. Como nos ha pasado en distintas discusiones de las subcomisiones, siempre ha sido dentro del marco de las posibilidades que tenemos las partes para poder resolver”.

AMET, en línea con las observaciones de ADOSAC, señaló su malestar por la falta de avances en los temas que fueron elevados: “Nos reunimos, pero de lo que nosotros solicitamos no tenemos ninguna respuesta. Esto demuestra un desinterés grave y falta del incumplimiento paritario”.

El gremio técnico solicitó que el salario del cargo testigo alcance “un mínimo de $1.300.000 netos, actualizable mensualmente”. A su vez, reclamó un “plan concreto de recuperación del poder adquisitivo para el segundo semestre, con aumentos mensuales y acumulativos” y pidió la incorporación de docentes que quedaron fuera del acuerdo del 28 de marzo en las modalidades técnico profesional, CeFyAP e InSET.

En otro tramo, ADOSAC recordó que la demanda actual forma parte de la revisión prevista: “Solicitamos eso que buscamos a principio de año, recomponer el salario docente, superar la línea de la pobreza y alcanzar la canasta básica total de la Patagonia de la Universidad San Juan Bosco”. Tras los argumentos oficiales acerca de las restricciones presupuestarias, citaron una declaración reciente del gobernador: “Un no, no es una respuesta”. De acuerdo al gremio, esa frase sintetiza su postura frente al reclamo salarial.

El Ejecutivo respondió que lo acordado en marzo fue resultado de una construcción conjunta que fijó una proyección extendida hasta enero de 2026. “Acordamos una hoja de ruta, un plan de recuperación que abarcaba inclusive a principio del año siguiente”, recordaron. Aseguraron que “todas las liquidaciones desde febrero de 2025 hasta enero del 2026 tienen mejoras salariales” y reiteraron que los ajustes mensuales superan la inflación registrada.

El presupuesto educativo fue motivo igualmente de discusión. ADOSAC cuestionó que “en el presupuesto 2025, faltan 2,84% para completar ese 25%” que exige la Ley Provincial N° 3305, y sostuvo que “el Estado provincial está en deuda con la educación de Santa Cruz”.

Atribuyeron a esa brecha los problemas de infraestructura y la distancia entre los ingresos del sector y el costo de vida. Asimismo, reprocharon que “se han producido modificaciones del escalafón docente en escuelas rurales sin que hubiera negociación previa y notificación en la reunión en la que el tema pudiera ser tratado”.

En relación con el funcionamiento de las subcomisiones, ADOSAC reclamó que se institucionalice una dinámica más específica. “No compartimos que sea una sola subcomisión, sino que insistimos en el reclamo de que haya una subcomisión de carrera docente, una subcomisión laboral y una específica sobre salud laboral”, remarcaron. Y exigieron que en la próxima reunión —prevista para el lunes— se aborden los temas aún sin resolución: “Casi todos los cuales están estancados y sin avance”.

Desde el Concejo se reconoció que “no se dan todas las respuestas que se desean en las subcomisiones”, aunque aseveraron que hubo respuestas operativas a diversos planteos. En defensa del nivel de inversión, informaron que “los haberes del sector docente alcanzan al 40% de toda la masa salarial provincial”. Rechazaron las acusaciones de ajuste: “Como figura en las actas paritarias tanto el año pasado como este año, el acuerdo paritario del sector docente supera ampliamente los índices de la inflación”.

Por último, reiteraron que los acuerdos salariales y laborales firmados están vigentes y que las subcomisiones continuarán analizando las demandas. “En el día de hoy nos reunimos para revisar todo lo acordado”, concluyeron, e informaron que el trabajo continuará el lunes.

Antes de finalizar, los gremios reafirmaron su posición. “Reiteramos la continuidad de la discusión salarial en paritarias para lograr cubrir los costos de la canasta básica total de la Patagonia y todas las situaciones planteadas en el marco de la paritaria, tal como figura en el acta N° 10 de fecha 28 de marzo”. La autoridad laboral dio por cerrada la reunión a las 20:00 horas y dejó constancia de que, ante nuevas variaciones, las partes volverán a ser convocadas.

Cabe destacar que este domingo, ADOSAC realizará un Congreso extraordinario, en donde el mandato de las filiales resolverá el camino a seguir “para defender el salario de la docencia, motivo por el cual invitamos a las/los compañeras/os a participar activamente de las asambleas”, se indicó en un comunicado. (Con información de La Opinión Austral)





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.