24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El inédito mega préstamo por u$s2.000 millones que darán bancos internacionales



El fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska demoró el acuerdo final que se venia logrando tras dos meses de negociaciones, pero finalmente hubo entendimiento y se asegura que es inminente el anuncio del préstamo que un consorcio de bancos internacionales otorgará por unos u$s2.000 millones a la sociedad VMOS, que integran ocho grandes petroleras para la construcción de la mayor obra de infraestructura petrolero del país.

El presidente de YPF, Horacio Marín, había adelantado semanas atrás que el consorcio Vaca Muerta Oil Sur estaba a punto de concretar un crucial financiamiento por u$s1.700 millones hacia fines de junio, pero las condiciones favorables que se pudieron lograr en la negociación elevaron a los u$s2.000 millones que se asegura se darán a conocer en las próximas horas por las empresas socias.

Esta inversión, parte de una obra de infraestructura de gran envergadura valuada en u$s3.000 millones, se perfila como un pilar clave para potenciar la capacidad exportadora de Vaca Muerta, y el cierre de este Project Finance se materializará a través de un préstamo sindicado con varios bancos internacionales, entre los que figuran el Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander.

Esta forma de financiamiento rerpesenta un hito para la primera obra de infraestructura de esta magnitud que se gestiona de manera colaborativa y sin injerencia estatal directa, según las palabras del propio titular de YPF, ya que desde mediados de los 90 que ningún grupo privado ni el Estado nacional logra un entendimiento con un consorcio de bancos externos.

Pese al fallo por YPF, un financiamiento exitoso

La negociación entre las partes contemplaba pagar una tasa SOFR, que ronda el 4,4% anual, más 550 puntos básicos de riesgo país (otro 5,5%), más una comisión que toman los bancos líderes que se paga una parte en cash y otra en porcentaje, según reconstruyó el portal especializado EconoJournal, con lo cual la tasa neta total se acercaba al 12% anual en dólares.

La tasa de financiación o costo del dinero puede parecer elevada si se le compara con colocaciones corporativas recientes de empresas locales, pero es conveniente en función de la magnitud del desembolso en un modelo de financiación que no registra antecedentes en la Argentina desde hace varias décadas.

El anuncio finalizará con la incertidumbre que se había generado en el sector energético, luego de a decisión de la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de ordenar al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012.

El temor era que la medida, luego apelada por el Estado argentino, pudiera generar complicaciones de corto plazo a los planes de financiamiento de la compañía de mayoría accionaria estatal y su mega proyecto exportador, sino a también a la industria local embarcada en distintos planes de desarrollo.

VMOS, una megaobra energética en marcha

El costo total del oleoducto desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, más la terminal portuaria con la playa de almacenamiento y las posiciones de exportación se financiará en un 70% por el aporte del mercado internacional de préstamos sindicados.

El 30% restante contará con el aporte de las compañias socias YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron, Shell y Tecpetrol, de reciente incorproación, y una colocación de obligaciones negociables por unos u$s400 millones para el próximo año, tal mcomo se informó semanas atrás..

El proyecto VMOS, enfocado en el desarrollo y la evacuación de petróleo desde Vaca Muerta, es de vital importancia. Se proyecta que para finales de 2027, este oleoducto permitirá la exportación de entre u$s12.000 y u$s15.000 millones, con un pico de u$s20.000 millones hacia 2029, de acuerdo a las estimaciones de Marin en em encuentro de Energía y Producción de Río Negro.

La obra, que prevé una capacidad de medio millón de barriles para 2027, es vista como el “cebador” para un despegue económico más amplio, abriendo la puerta a futuras inversiones en sectores como la minería y el litio.

Marín enfatizó la urgencia de los tiempos, señalando que, si bien el tendido del caño hacia el puerto se anticipa con tres meses de antelación, el “cuello de botella” reside en la obra portuaria, específicamente las dos boyas y la cañería submarina. “Hay que pelearle al tiempo porque cada día que te atrasás es time to market, perdés plata y exportaciones”, sentenció Marín, destacando el “foco” puesto en evitar ineficiencias.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.