24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Balance de la UOCRA: “Nos ha tocado pasar por muchas situaciones y diferentes gobiernos pero no recuerdo un año tan duro para nosotros como este”



Lucas Córdoba, vocal de la UOCRA Comodoro Rivadavia, dialogó con Crónica para hacer un balance sobre el año 2024, destacando las dificultades que enfrentó el sector de la construcción debido a la baja actividad a nivel nacional, la falta de grandes obras y cambios en la industria hidrocarburífera.

Según Córdoba, este año ha sido uno de los más complicados en su trayectoria, debido a la suma de factores adversos que afectaron a los trabajadores del gremio. “El 2024 ha sido un año muy duro, tanto para la construcción como para la industria de la construcción en general”, afirmó Córdoba y señaló: “Yo estoy desde el año 2013 y nos ha tocado pasar muchas situaciones diferentes, y diversos gobiernos, pero no recuerdo un año tan duro para nosotros como este”, agregó, reflejando el impacto negativo que ha tenido la crisis económica y política en el sector.

Uno de los principales factores que contribuyó a este panorama fue el parate de la obra pública a nivel nacional, que afectó tanto a los proyectos de gran escala como a las obras municipales, de las que depende en gran parte la actividad local. Córdoba explicó que el cambio de gestión en el municipio también tuvo efectos adversos: “Hubo cambio de gestión en el municipio, que si bien el actual intendente es el anterior viceintendente, hubo una diferencia en la gestión y también tuvieron un proceso donde pararon toda la obra municipal. Nosotros, dentro de todo, estábamos medianamente acostumbrados a trabajar sin grandes obras nacionales en el territorio y con el gobierno de Arcioni -exgobernador de Chubut- tampoco tuvimos muchas obras provinciales. Sin embargo, siempre mantuvimos un buen nivel con obras municipales”.

A lo largo del año, el gremio vio cómo más del 70% de las obras se detuvieron, lo que fue manifestado por la UOCRA en diversos comunicados, reuniones con autoridades y marchas. “Este año nos tocó estar con el 70% de obras paradas, que lo hemos manifestado a través de nuestro secretario General Raúl Silva y en diferentes marchas que hicimos”, señaló Córdoba.

Desafíos en la industria hidrocarburífera

El panorama tampoco fue favorable en el ámbito de la industria hidrocarburífera, uno de los sectores clave en la economía local. Córdoba destacó que, aunque en los primeros meses del año se mantuvo cierta estabilidad, los últimos meses trajeron incertidumbre debido al traspaso de áreas de YPF a Pecom. “Mantuvimos cierta estabilidad hasta los últimos cuatro meses, cuando a partir de agosto comenzó el tema del traspaso de la área de YPF a Pecom. Si bien no hemos tenido grandes bajas hasta el momento, no tenemos nada claro sobre la continuidad laboral de nuestros compañeros, es algo que está en ‘veremos'”, explicó.

El sector hidrocarburífero enfrenta también el desafío de la baja de la industria en la zona del Golfo San Jorge, con la atención puesta en Vaca Muerta, como el mayor centro de actividad. “Nosotros vemos que están todos los cañones apuntando a Neuquén. Vemos que la industria aquí en el Golfo San Jorge viene en decadencia, y estamos viendo si puede surgir algo relacionado con energía renovable, por ejemplo, los molinos eólicos, que en un momento se habló de la implementación de algún parque eólico en la zona. Eso nos traería mucho trabajo”, expresó el miembro sindical.

A pesar de la difícil situación, Córdoba subrayó que en el sector están acostumbrados a la dinámica de la industria de la construcción, que depende de la disponibilidad de nuevas obras para reinsertar a los trabajadores. “Lo que nos ha faltado en este proceso es la falta de obras nuevas. Fueron terminando todas las obras que estaban en ejecución, algunas se separaron por diferentes motivos, pero nunca tuvimos grandes obras nuevas para reinsertar a nuestros compañeros”, explicó.

Perspectivas para 2025

A pesar de los esfuerzos por mejorar la situación y las licitaciones municipales al cierre de 2024, Córdoba no ve un panorama alentador para 2025, por lo que destacó la importancia de la gestión constante a nivel local y nacional. “Hoy no vemos otro camino que no sea el de trabajar, el de gestionar y el de tratar de producir cosas. Creemos que el 2025 a nivel municipal, por las licitaciones que hubo, puede mejorar un poco. A nivel nacional, no tenemos ni noticias. No vemos un 2025 positivo ni con certezas, pero seguiremos gestionando y tratando de producir algo a nivel local y provincial, esperando que la situación mejore”, concluyó.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.