Don’t Die: la historia de un millonario que quiere vencer a la muerte

Netflix se encargó de empezar el año con una historia real hasta la médula: Don’t Die: The Man Who Wants to Live Forever (No te mueras: el hombre que quiere vivir para siempre), es el nuevo documental disponible en Netflix. El subtítulo es bastante intuitivo, y aunque se pasea como un título morboso, está basado en hecho reales. Bryan Johnson es un empresario estadounidense de 47 años que ha ganado millones de dólares en el negocio del software y tiene un objetivo claro: alargar al máximo el curso de su propia vida, manteniéndose joven para siempre.
En 2021, Johnson anunció su proyecto antienjevecimiento llamado “Blueprint Project”, prometiendo gastar 2 millones de dólares al año para volver a una edad biológica de 18 años. Su dinámica de “vida eterna” contempla un equipo de 30 médicos a su servicio, cientos de pastillas al día, dieta y entrenamiento estrictos, terapias de infrarrojos; transfusiones de plasma, algoritmos predictivos y terapias genéticas. Todo para vencer a la muerte.
Un vistazo a la vida de Johnson
Su historia atrajo de inmediato la atención de los medios internacionales, y el propio Johnson aprovechó la oportunidad para convertirse en una especie de gurú de salud en TikTok y otras plataformas. Ahora su eco será aún más amplio con No te mueras de Chris Smith, autor y director reconocido en el cine documental; con historias que abarcan desde Fyre (Fyre: La fiesta más grande que nunca sucedió), el filme sobre el festival de música celestial que resultó ser una estafa desastrosa, pasando por Bad Vegan (Mal vegano: fama, fraude y fugitivos), hasta la reciente docuserie sobre el magnate de la lucha libre, Sr. McHanon. La atracción de Smith por personas megalómanas, que quieren cambiar el mundo a riesgo de hacerlo parecer controversial, es clara.
Smith lo siguió durante 12 meses, grabando en varias escenas su protocolo de vida que parece sacado directamente de un cuento de ciencia ficción: su rutina incluye una ingesta continua de pastillas y suplementos, 90 minutos de ejercicio diario, cena a las 11 de la mañana, cama a las 8 y media de la noche; resonancias magnéticas semanales y tratamientos de la piel. Incluso una terapia no aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés) con el gen de la follistatina, que garantizaría la diferenciación celular al tiempo que prevendría el deterioro y la degeneración de la dermis. Johnson afirma que su edad corporal es la de “un joven adulto de veinte años” y que, en lugar de celebrar su cumpleaños cada año, sopla las velas cada 19 meses. En otras palabras, haría cualquier cosa para ralentizar el curso del tiempo, incluso implicar a su hijo adolescente Talmage en el proceso.
Netflix
En el límite entre la realidad y la ficción
Aunque la mayoría del documental deja al espectador con la boca abierta y la ceja levantada, algunas escenas en las que intervienen padre e hijo son realmente evocadoras, a veces emocionantes. Está claro que Talmage ve a su padre como un ejemplo fascinante e inspirador, incluso como un confidente al que puede contárselo todo; de igual forma, Johnson libra una batalla contra el reloj para pasar el mayor tiempo posible con su hijo, con el objetivo implícito de darle también un vida eterna. Para ello, Johnson involucró a Talmage e incluso a su propio padre en el primer experimento de “intercambio multigeneracional de plasma’. En un post de Instagram de 2023, escribió: “Lo que la mente dividió, ahora lo une la biología”.
El director también reúne las entrevistas a los numerosos médicos, investigadores y científicos que siguen en proyecto Blueprint; también convertido en una marca comercial que vende alimentos proteicos y otros productos para mantenerse en forma. No obstante, los escépticos creen que toda la operación de Bryan no solo es cuestionable, sino también un intento apenas velado de atraer curiosidad, fama, medios de comunicación y dinero: “No es ciencia, es solo atención”, afirma un profesor de Harvard en el transcurso del documental. En ciertas ocasiones, las propias palabras de Johnson suenan como las de un gurú visionario, dispuesto a vender un futuro que aún no existe y puede que nunca lo haga.
“Espero que no te mueras”, confiesa Talmage en un momento dado, dando título a todo el documental. Aunque la solución a la mortalidad sigue siendo una hipótesis surreal, Chris Smith comenta que detrás de todo el circo mediático, su trabajo podría fungir como una lección para todos: “Una de mis esperanzas es que la gente se dé cuenta de lo bueno que es para la salud dormir, la dieta y el ejercicio. Es algo que todo el mundo puede conseguir”.