Alineación de siete planetas de febrero: cómo y cuándo ver el espectáculo astronómico

Febrero culminará con un evento astronómico sobresaliente. Siete planetas del sistema solar se alinearán en el cielo nocturno al mismo tiempo y, si un observador se prepara lo suficiente, podrá verlos todos juntos través de diferentes técnicas. Este “gran desfile” no volverá a suceder en una década, según la página de monitoreo de estrellas Starwalk.
Marte, Júpiter, Urano, Venus, Neptuno, Saturno y Mercurio se formarán en fila sobre el firmamento el 28 de febrero de 2025. Aunque las alineaciones no son exactamente una excentricidad astronómica, aquellas que reúnen a más de seis planetas (como esta) sí son más difíciles de presenciar.
Cómo ver la gran alineación planetaria de 2025
La gran alineación planetaria de febrero coincide con la fase de luna nueva, por lo que se verá en todas partes durante la mayor parte de la noche. Alcanzará su mejor momento poco antes del amanecer. Incluso se prevé que la fila de planetas comenzará a visualizarse días antes y seguirá visible otras noches después del 28 de febrero.
Para observar una alineación planetaria es fundamental considerar tres elementos en el cielo: la eclíptica, el comportamiento de los planetas en el cielo y su nivel de brillo aparente. A continuación, te decimos lo que necesitas saber de cada apartado.
En un cielo despejado, hay miles de estrellas desperdigadas por cada rincón, pero solo los planetas aparecen y se desplazan siempre sobre una línea imaginaria llamada eclíptica. Esta franja es la trayectoria aparente que sigue el Sol en el cielo. En una alineación planetaria, los cuerpos se ordenan cerca de la eclíptica porque el sistema solar, en esencia, es un gigantesco plato.
Además, aunque planetas y estrellas se ven como puntos blancos en el cielo, tienen comportamientos distintos. El principal elemento diferenciador es que los astros parecen “titilar”. En otras palabras, en las estrellas el brillo va y viene debido a la atmósfera terrestre. En los planetas, la luz no fluctúa porque están relativamente más cerca. Por otra parte, si un espectador pone atención, la luz de los planetas suele ser de otros tonos e intensidades. Por ejemplo, el brillo de Marte es notablemente rojizo, mientras que el de Venus es superior a cualquier otra estrella.
Toma en cuenta que los planetas se “mueven” y las estrellas mantienen su posición fija con respecto a otras. A lo largo de una noche, un planeta se mueve de este a oeste cerca de la eclíptica y puede estar sobre o por debajo de ella, según el mes del año. Es por esta característica que el momento de una alineación planetaria solo ocurre durante unas horas.
Finalmente, para apreciar una alineación, es necesario prever el brillo que tendrá cada planeta sobre la eclíptica. En astronomía, la visibilidad se calcula en magnitudes negativas y positivas. Entre menor sea el número, más visible es el cuerpo celeste. Entre mayor sea la cifra, será necesario utilizar binoculares o telescopios. Para contextualizar, una Luna llena, el objeto más brillante en una noche, tiene una magnitud de -12.7. El brillo de Plutón, el planeta más alejado, es de +14, e incluso los telescopios de la NASA tienen dificultades para verlo.
Todavía es muy pronto para calcular las magnitudes de brillo de los planetas durante la alineación, pero por regla general, Marte, Júpiter, Venus y Saturno son planetas con un brillo suficiente como para verlos a simple vista. Urano y Neptuno necesitan observarse con telescopios sofisticados. Si quieres ver todos los planetas alineados el 28 de febrero, deberás acudir con apoyo visual
También deberás madrugar. Venus y Mercurio solo se vislumbran antes de salir el Sol (durante cientos de años se les ha identificado como “estrellas del amanecer”). Para observar el evento, los astrónomos recomiendan acudir a puntos elevados sin contaminación lumínica. Una salida a las montañas con un buen abrigo podría ser el plan ideal para visualizar el espectáculo. No olvides llevar binoculares o un telescopio portátil.
Después de la alineación planetaria, un eclipse lunar
Los entusiastas de la astronomía no tendrán que esperar mucho para presenciar otro espectáculo espacial. Dos semanas después, justo a la mitad de marzo, habrá un eclipse total lunar y aparecerá la enigmática “luna de sangre”. De acuerdo con la NASA, el eclipse iniciará a las 8:57 pm, hora del pacífico (PDT). En México el fenómeno arrancará a las 10:57 pm (CDT), en Argentina a las 12:57 am (ART), y en España a las 5:57 am (CET).
El avance de la sombra de la Tierra sobre la Luna será lento. Un observador podrá percatarse que al satélite poco a poco le comienzan a surgir “mordiscos” que ocultan su resplandor. La totalidad del eclipse, o la hora en que aparezca la llamada “luna de sangre”, está calculada para las 11:26 pm PDT. El clímax durará aproximadamente una hora.