‘Des-influencia’ y otras tendencias que marcarán el consumo en línea en América Latina en 2025

El último informe de Latam Intersect PR (LIPR), ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’ predice que la ‘des-influencia, el ‘magnetismo y pluralismo de plataformas’ y el ‘consumo Experiencial’ serán las tres tendencias clave que impactarán el consumo en línea en América Latina durante el 2025.
Para la realización de este estudio LIPR encuestó a 1,800 consumidores en seis de las principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En comparación con el informe anterior de la agencia, de 2022, LIPR descubrió que el porcentaje de encuestados que confiaba en las publicaciones patrocinadas por influencers cayó del 58.1% al 37.7%. En su lugar, al tomar decisiones de compra en 2024, más de tres cuartas partes (77%) de los entrevistados prefieren “la reseña de un usuario común que comparte su experiencia con el producto” frente a “la reseña de la empresa que vende el producto” (15.4%) o “la reseña de un influencer” (7.6%).
‘Des-influencia’
“La tendencia del ‘des-influencia comenzó en 2023 en TikTok, en Estados Unidos, como una reacción de los usuarios que consideraban las publicaciones de los influenciadores como excesivamente consumistas”, explica Livia Gammardella, directora de marketing y digital en Latam Intersect PR. “Nuestro informe —basado en nuestra propia encuesta— encontró una tendencia relacionada entre los consumidores en línea de América Latina, cuya confianza en las publicaciones patrocinadas por influencers también ha disminuido”.
El informe encontró también que el aumento en el gasto en publicidad con influenciadores ha llevado a que estas figuras públicas de mayor renombre pierdan cuota de mercado frente a un número creciente de influencers más pequeños. Además, Instagram, la plataforma más grande para ellos, está perdiendo terreno frente a TikTok, el hogar de los microinfluencers (los influencers suelen tener al menos 100,000 seguidores, mientras que los microinfluencers pueden tener tan solo 10,000 seguidores).
“Si bien nuestra encuesta nos proporcionó los hallazgos iniciales, nuestro informe fue más allá e investigó los cambios de comportamiento más amplios que están ocurriendo en línea en todo el continente, todos los cuales apuntan a una disminución en el impacto que los grandes influencers tienen en los consumidores”, continúa Gammardella.
El 2024 también presenció varias controversias relacionadas con influencers en países de la región, con algunos nombres envueltos en problemas por promover productos y servicios cuestionables. La investigación de LIPR también descubrió que la preocupación de las empresas por el fraude de influencers ha aumentado, y muchas marcas ya están destinando más presupuesto a los microinfluencers en lugar de los macroinfluencers.
“No estamos diciendo que 2025 marcará el fin de los influencers en América Latina, sino que las marcas podrían querer observar cómo están cambiando las actitudes de los consumidores y planificar en consecuencia”, añade la experta en marketing digital. “Nuestra encuesta reafirmó que el contenido generado por usuarios (UGC) es actualmente una forma popular y efectiva de llegar a los clientes, en particular aquellas recomendaciones de fuentes confiables como amigos y familiares”.
En lugar de invertir grandes sumas en endosos de celebridades, las marcas podrían centrarse en influencers de nicho relevantes para su audiencia, al tiempo que empoderan a embajadores de marca para amplificar su contenido, sugiere la Livia.
Ella concluye: “Esta tendencia parece estar impulsada por un deseo de autenticidad en línea, ya que los usuarios gravitan hacia plataformas y creadores de contenido que se alinean con sus creencias y les hacen sentir una conexión personal, similar a una recomendación de un amigo. Responder a esta tendencia, forjar asociaciones transparentes y seleccionar representantes que puedan comunicar auténticamente sus valores, creemos que permitirá a las marcas cambiar la conversación del des-influencia al ‘re-influenciamiento en 2025”.
‘Magnetismo y Pluralismo de Plataformas’
“La tendencia de magnetismo y pluralismo de plataformas encaja perfectamente con algo que siempre decimos en la agencia: que América Latina no puede abordarse con una estrategia única para todos”, explica Livia Gammardella, directora de marketing y digital en LIPR. “Nuestro informe nos ha permitido descubrir exactamente quién utiliza qué plataformas y para qué fines, junto con otros valiosos insights que pueden ayudar a las marcas a conectarse de manera más efectiva con los consumidores en 2025”.
Cuando se preguntó a los encuestados cuál es la plataforma de redes sociales que más utilizan, el 26.4% de los usuarios más jóvenes (16-24 años) prefirió TikTok, aunque Instagram sigue siendo más popular con un 36.3%. Entre los adultos jóvenes (25-37 años), el 44.2% eligió Instagram, mientras que el 29.8% todavía prefiere Facebook. Para las generaciones mayores (de 38 años en adelante), Facebook domina, con un 47.3% nombrándolo como su plataforma de elección.
Aunque menos dominante que las principales redes sociales, el informe de LIPR también destaca plataformas con un atractivo único y multigeneracional. Por ejemplo, el 16% de los encuestados prefirió YouTube, lo que la convierte en la tercera plataforma más popular después de Facebook e Instagram. Cabe destacar que la preferencia por YouTube muestra mínimas variaciones entre los grupos de edad.
El informe de LIPR encontró que los latinoamericanos son extremadamente leales a las plataformas de redes sociales que han adoptado, pero también están dispuestos a utilizar diferentes plataformas para necesidades específicas. Por ejemplo, Pinterest, aunque rara vez es una plataforma de primera elección, representó el 16.9% de las opciones tercera, cuarta y quinta entre los consumidores que investigan a fondo sobre un producto antes de comprarlo.