24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Los Pueblos Indígenas de la Amazonia en la COP30: “No hay futuro sin nosotros en el centro de las decisiones climáticas”


Integrar la protección de Defensoras y Defensores de Derechos Territoriales: Estableciendo indicadores específicos en el Objetivo Global de Adaptación y el JTWP para monitorear la situación de los defensores, y reconociendo la violación de sus derechos como un elemento a evaluar en el Balance Mundial (Global Stocktake) del Acuerdo de París.

Asegurar la Protección de los Sistemas de Conocimiento de los Pueblos Indígenas: Incluyendo indicadores en el GGA que reconozcan y valoren su contribución, incorporando la pérdida de saberes, prácticas e idiomas tradicionales como pérdidas no económicas e irreparables en el mecanismo de pérdidas y daños, y garantizando los derechos colectivos de autoría y propiedad intelectual.

Demandas a la OTCA y Gobiernos Amazónicos: Compromiso Regional y Nacional

Los Pueblos Indígenas también dirigen exigencias específicas a los Estados Parte de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y a cada uno de los gobiernos de los países amazónicos (Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Guyana).

A la OTCA, exigen formalizar la remisión de la Declaración de la Pre-COP Indígena a la COP30, hacer operativos los compromisos de protección de derechos humanos y territoriales (incluyendo PIACI y la intangibilidad de sus territorios), adoptar una declaración política regional que declare la Amazonia como zona libre de actividades extractivas, aplicar el Mecanismo Amazónico para los Pueblos Indígenas con gobernanza compartida, crear un mandato formal para acceso directo a sus estructuras financieras y operacionalizar el Observatorio sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Indígenas y Ambientales. También instan a la Secretaría de la Convención de Minamata a elaborar un informe exhaustivo sobre los impactos de la contaminación por mercurio en la Amazonia, con énfasis en los territorios indígenas.

A los gobiernos nacionales, demandan incorporar de forma plena y vinculante los conocimientos, sistemas de gobernanza y Planes de Vida indígenas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) y Planes Nacionales de Adaptación (PNAD). Asimismo, exigen la seguridad jurídica de sus territorios y recursos (incluyendo PIACI, autodeterminación y CLPI), decretar instrumentos jurídicos nacionales que declaren los territorios indígenas amazónicos como zonas de exclusión para actividades extractivas. Piden medidas legales para la protección de los PIACI, incluyendo el reconocimiento legal de los 128 registros de Pueblos Indígenas Aislados actualmente no reconocidos. Reiteran la necesidad de plena y efectiva representación y participación en todos los espacios nacionales de toma de decisiones, incluyendo las delegaciones de la COP30 y la creación de plataformas permanentes de diálogo, con inclusión de mujeres y juventudes indígenas. Finalmente, solicitan acceso directo a la financiación climática dentro de los espacios nacionales, desarrollando mecanismos diferenciados y garantizando salvaguardas sociales y ambientales.

Un Llamado Urgente a la Responsabilidad Global

Los Pueblos Indígenas afirman con contundencia que la crisis climática tiene “causas, nombres y responsables”, y no son ellos quienes cargarán solos con este peso. Advierten que si la Amazonia colapsa, “colapsa el planeta”. Mientras los gobiernos invierten en guerras, ellos invierten en vida, presentándose como la “voz ancestral de la Tierra” y las “verdaderas autoridades del clima”.

La declaración concluye que las políticas y acciones climáticas actuales no responden a la gravedad del momento y que “se ha acabado el tiempo”. La COP30 será un punto de inflexión: o pone a los Pueblos Indígenas en el centro de las decisiones climáticas, “o será recordada como cómplice del colapso”. Aunque la presidencia brasileña de la COP30 promueva el concepto de “mutirão” (trabajo colectivo), inspirado en sus prácticas, no basta con adoptar sus conceptos; “se necesita proteger nuestras vidas, territorios y derechos con acciones concretas y compromisos reales”.

Para que las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas de la Amazonia tengan impacto, es esencial el “compromiso real de todos los actores: gobiernos, donantes, instituciones financieras, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil”. Solo con un enfoque inclusivo, justo y coordinado será posible enfrentar la crisis con la urgencia que exige.

Los Pueblos Indígenas se declaran listos para contribuir y liderar “con propuestas concretas, ciencia ancestral, alianzas verdaderas y un compromiso innegociable con la vida”. Mantener viva la Amazonia significa mantener en pie el planeta.

La declaración está respaldada por una amplia red de organizaciones indígenas de la cuenca amazónica y de Brasil, incluyendo COIAB, CONFENIAE, AIDESEP, OPIAC, OIS, APA, ORPIA, CIDOB, FOAG, NAWE, COICA, APIB, APOINME, y muchas otras que representan la diversidad y la fuerza de los Pueblos Indígenas en la región. Su mensaje es claro: “Por el clima y por la Amazonia – ¡la respuesta somos nosotros!”



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.