24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

¿Es inmoral acumular demasiada riqueza? Para Latinoamérica, no tanto, encuentra estudio


Solo el 1% de la población mundial puede considerarse a sí mismo como “la gente con más riqueza del planeta”. De acuerdo con el último estimado de Forbes, los más ricos viven sus mejores días. Nunca habían sido tantos y acumulado tanto capital como ahora. Para 2025 hay 3,028 milmillonarios en el mundo, la mayoría de ellos concentrados en Estados Unidos, China e India. Mientras tanto, al resto de la población se le plantea una pregunta mientras observa la situación actual del mundo: ¿Es inmoral ser tan rico?

Es evidente que el juicio sobre la moralidad de la riqueza está intrínsecamente relacionado con la desigualdad económica. Después de todo, ese 1 % más rico del mundo concentra alrededor del 45 % de la riqueza global. Todavía más alarmante, el 1% y el 0.1% más rico han contribuido 20 y 76 veces más, respectivamente, al calentamiento global que el promedio mundial. Sin embargo, la acumulación de riqueza, la manera en que el dinero es usado, la desigualdad económica, son conceptos distintos, cada uno con sus propias implicaciones morales.


El mundo está en las manos de hombres ricos

Los grandes poseedores de la riqueza mundial son hombres. Desde Trump, Musk y Putin hasta CEOs de gigantes tecnológicas, criptomonedas y empresas de energía solar.


En algunas culturas se persigue la riqueza a través del trabajo duro como medida del éxito en la vida, mientras que en otras es deseable jamás corromperse por el poder adquisitivo del dinero. Por otro lado, aunque la brecha de “los más ricos del planeta” contribuye a la desigualdad, este es un fenómeno complejo derivado de la mala organización y distribución de los recursos dentro de una sociedad. Algunos filósofos sostienen que la indignación que provoca la desigualdad económica influye en la percepción moral de la acumulación de capital y en los estudios sobre ética al respecto.

Un reciente estudio sobre ética, publicado en PNAS Nexus, evalúo exclusivamente la moralidad sobre tener demasiado dinero en participantes de 20 países con diferentes contextos económicos y culturales. Los resultados no fueron los que esperaban.

“Ser excesivamente rico está justificado”

La inmoralidad de la riqueza se midió a través de un cuestionario donde la pregunta más importante fue “¿es moralmente incorrecto tener demasiado dinero?”. Las respuestas, en una escala de uno (“nada mal”) a cinco (“extremadamente mal”), permitieron calibrar el juicio de los participantes. Además, se indagó sobre sus percepciones respecto a la desigualdad, su nivel de religiosidad y sus opiniones sobre la obtención de recursos, considerando también el grado de desigualdad y el desarrollo económico de su país.

La gran mayoría de los 4,351 participantes respondió que la riqueza excesiva se encontraba en las categorías de “nada mal” y “moderadamente mal”. “Pocas personas podrían creer que poseer riqueza excesiva es extremadamente inaceptable desde un punto de vista moral”, señala el estudio.

Moralidad de la acumulación desmedida de la riqueza.

Tabla con los coeficientes de moralidad sobre la riqueza desmedida. Rusia es el que considera “más inmoral” ser absurdamente rico, mientras que Perú es el que lo justifica más.

Jackson Trager and Mohammad Atari



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.