Llave MX, así funciona la nueva identificación digital de México que usará tus datos biométricos

El Senado de la República aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, una legislación que contempla la creación e implementación en todo el país de la Llave MX. Esta herramienta digital, asociada a la Clave Única de Registro de Población (CURP), permitirá a los ciudadanos identificarse y autenticarse en plataformas gubernamentales en línea para realizar trámites, solicitar servicios y acceder a programas sociales. Diversas voces han manifestado su preocupación por los posibles riesgos en materia de privacidad y seguridad, debido a que el nuevo sistema de identificación podría estar vinculado a datos personales y biométricos.
El propósito de esta nueva legislación es promover la simplificación y digitalización administrativa, adoptar buenas prácticas regulatorias y fortalecer las capacidades tecnológicas del Estado, según sus promotores. Se estima que con su implementación se eliminará el 75% de los trámites presenciales, de modo que únicamente una cuarta parte requerirá la presencia física del ciudadano.
La iniciativa fue impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y recibió 63 votos favorables de la bancada oficialista frente a 36 en contra por parte de la oposición. En su artículo 72, la ley establece que, con consentimiento del titular, la Llave MX podrá asociarse a la fotografía y huellas dactilares contenidas en registros administrativos como la CURP, convirtiéndose en un documento oficial de identificación digital.
Además, se contempla la creación del Expediente Digital Ciudadano para Trámites y Servicios, que permitirá la interoperabilidad entre bases de datos, registros y sistemas a cargo de las instituciones públicas para integrar, consultar y compartir de forma segura información y documentos requeridos en gestiones digitales.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la autoridad encargada de coordinar, supervisar y ejecutar la implementación de esta ley a nivel nacional. También será responsable de establecer los lineamientos obligatorios en materia de simplificación, digitalización, atención ciudadana e identificación electrónica mediante la Llave MX.
Entre sus facultades, la ATDT podrá solicitar información a dependencias de los tres niveles de gobierno y acceder a los documentos que los ciudadanos tramiten digitalmente, incluida su CURP.
Llave MX aviva preocupaciones sobre el CURP biométrico
Las críticas se centran en el manejo y protección de datos personales y biométricos, especialmente por su posible vinculación con la CURP. En marzo, Sheinbaum presentó otras dos iniciativas para reformar la Ley General de Población y la Ley en Materia de Desaparición Forzada. Estas reformas contemplan la incorporación de elementos biométricos a la CURP, como parte de una estrategia para mejorar los sistemas de alerta, búsqueda y localización de personas.
De aprobarse estas modificaciones, todos los habitantes del país contarían con una CURP desde el nacimiento, documento oficial en formato digital, que incluiría fotografía y huellas dactilares. Su uso sería obligatorio en todas las gestiones gubernamentales y privadas, permitiendo a las autoridades consultar su contenido en tiempo real. La Secretaría de Gobernación (Segob) sería responsable de integrar la información biométrica a esta clave de identidad.
El uso obligatorio de la Llave MX, vinculada a la CURP biometrizada, como mecanismo casi exclusivo para realizar trámites y acceder a servicios gubernamentales, ha generado inquietud entre los opositores a la nueva ley.
Néstor Camarillo, senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), criticó la falta de garantías de privacidad y mecanismos efectivos de protección. También cuestionó que se imponga un modelo centralizado a estados que ya han desarrollado sus propios sistemas de mejora administrativa.